DEFINICIÓN DE REPOSITORIO
DIGITAL
Los repositorios digitales son básicamente archivos
donde se almacenan recursos digitales para que puedan ser consultados a través
de internet. En un repositorio digital pueden tener cabida todo tipo de
formatos digitales: e-books, documentos en pdf y otros formatos, vídeos, fotos,
animaciones…
Aunque los repositorios digitales se asocian, por lo
general, al ámbito universitario, investigador y docente, lo cierto es que se
trata de unos instrumentos que pueden usarse por cualquier empresa u
organización que se plantee como objetivo recopilar, gestionar y preservar
cualquier tipo de producción documental. El fin último es garantizar la
consulta y la visibilidad de toda esta información.
CARACTERÍSTICAS DE UN REPOSITORIO DOCUMENTAL
Las características más comunes de un repositorio
documental son:
- Se
basa en un sistema de gestión y validación de las publicaciones
- Cuenta
con un sistema propio de búsquedas que posibilita poder
localizar la información que precisamos localizar de una manera fácil y
rápida
- Almacena diferentes
tipos de archivos y formatos, pero siempre digitales
- Potencia la
difusión y visualización de la información o de los contenidos
- Por
lo general los repositorios se encuentran disponibles en páginas web
especializadas, existiendo directorios y listados creados por
universidades y otras instituciones.
TIPOS DE REPOSITORIOS DOCUMENTALES
Podemos distinguir entre 2 tipos distintos de
repositorios documentales:
- Repositorios
institucionales. Este tipo de repositorios se caracteriza porque son
creados por las propias organizaciones con el fin de conservar,
preservar, organizar y clasificar la información relevante que generan,
con el fin de posibilitar y facilitar al máximo su consulta por parte de
los interesados. Implican un serio compromiso de la institución con el
acceso libre a la información de valor que genera. La propiedad de
dicha información es de una determinada institución: una universidad,
una empresa, una asociación, etc.
- Repositorios
temáticos. El factor diferencial de este tipo de repositorios es
que los documentos gestionados pertenecen a un área temática muy
específica y suelen ser recopilados por investigadores y expertos. En
estos casos, el nexo común es el tema, ya que la información puede
provenir de diversas instituciones.
VENTAJAS DE LOS REPOSITORIOS DIGITALES
Son muchas las ventajas de contar con repositorios
digitales, beneficios que alcanzan tanto a las instituciones que los crean como
a los estudiantes, investigadores y a todas las personas que se benefician intelectualmente
de tener acceso a una información que puede ser muy valiosa y, en ocasiones,
generar un bien para la sociedad en su conjunto.
- La
principal ventaja de los repositorios es que permite el acceso
abierto a información de valor: datos de estudios e investigaciones,
producción científica, etc.
- Garantía
de que los contenidos se preservan en el largo plazo
- Permite organizar
y clasificar la información
- Facilita
la búsqueda de los documentos y la información exacta que nos
interesa, gracias a la indexación
- Permite
una mayor visibilidad y difusión de las investigaciones y de la
información en general
- Aumenta
notablemente el impacto de los trabajos entre comunidades científicas
y asociaciones de expertos
- Es
una herramienta fantástica para el intercambio de
información entre profesores, investigadores y todo tipo de
profesionales
- Su labor
divulgativa es muy importante, ya que permite transmitir conocimientos a
prácticamente todo el mundo, puesto que el único requisito es disponer de
conexión a internet
- Los
sistemas informáticos actuales permiten la integración de la
información con otro software, lo que posibilita cruzar datos, completar y
mejorar la información original de un modo fácil y fluido
- Permite evaluar
y contrastar datos y resultados con otros profesionales y otras
fuentes
- Las
instituciones que crean estos repositorios ganan prestigio y
reconocimiento en su campo o sector, llegando a convertirse en
auténticos referentes
- Los
repositorios constituyen un instrumento excelente para reunir,
preservar y difundir la producción científica, académica y las
investigaciones
- En
caso de inundaciones, incendios u otras catástrofes naturales, los
datos están siempre seguros en su repositorio digital. Además,
resulta mucho más sencillo y menos costoso realizar copias de seguridad
- Además
de para instituciones académicas, los repositorios y, en general, la
gestión documental es muy ventajosa para todo tipo de empresas, ya que
convierte en mucho más eficiente cualquier proceso que implique
trabajar sobre cualquier tipo de documentos: facturas, albaranes,
expedientes, fichas de empleados, nóminas, pedidos, proyectos,
formularios…
- Contar
con un repositorio permite almacenar toda la información relevante de
cualquier organización. De esta manera, es posible tener toda la
documentación centralizada y que resulte accesible para todas las personas
autorizadas.
- Además, toda
la información puede ser indexada para facilitar futuras búsquedas.
Todo ello te va a permitir reducir costes agilizar todos los procesos
documentales.
LOS RETOS DE LOS REPOSITORIOS DIGITALES
Las ventajas de los repositorios digitales son evidentes,
pero aún cuentan con un cierto margen de mejora en diversos aspectos. Para
lograr ser aún más útiles, los repositorios digitales deben superar una serie
de retos que permitan su completa optimización:
- Conseguir
una mayor visibilidad, usando todos los recursos que hoy en día existen en
internet. Por ejemplo, incluir el link de enlace al archivo digital en
redes y foros profesionales.
- Trabajar
aún más la interconexión con otros sistemas y programas de las
empresas e instituciones
- Mejorar
la seguridad, evitando que los documentos puedan modificarse por personas
sin autorización o, si así lo decidimos, limitar los accesos. De
cualquier modo, tomando las medidas adecuadas, en un repositorio la
información está mucho menos expuesta que cuando se almacenan los
documentos en papel. Por otra parte, el hecho de que la información
resulte accesible para todos los empleados no significa que no se puedan
establecer diferentes niveles de protección de la información sensible.
- Poner
en marcha sistemas de organización y búsquedas de información aún más
eficaces y generalizar su uso al máximo
- Fomentar
la inclusión de imágenes, vídeos y documentos sonoros
- Garantizar
escrupulosamente la normativa de protección de datos y seguridad de
información
EJEMPLOS
Google Scholar
Si de
buscadores académicos se está hablando, Google académico es la
primera opción a donde acudimos. A diferencia del buscador común Google, esta
sección Scholar o Académico, te ofrece realizar una búsqueda en
internet solo de información proveniente de instituciones dedicadas a la
investigación. Las búsquedas a partir de este motor te enviarán a otros sitios
como JSTOR, Redalyc, Scielo, Dialnet, Academia.edu, Elsevier, Cambrigde Core,
entre otros. La mayoría de los recursos que te mostrara este buscador serán
PDF’s de acceso libre, o en otros documentos que los propios autores han
subido a internet con el fin de hacer más accesible los recursos.
Tesis UNAM
Otro
de los recursos libres que puedes encontrar es la gran cantidad de tesis que se
han realizado en la Universidad Nacional Autónoma de México. Si bien citar
tesis en ocasiones no es del agrado de muchos, las tesis es el conocimiento
generado en las universidades (esperemos que bueno). Te puedes encontrar
grandes investigaciones que pueden servir muy bien para tus objetivos.
Personalmente las tesis me agradan porque también puedes encontrar una gran
cantidad de bibliografía de donde puedes seguir la búsqueda de fuentes.
Hemeroteca
digital de México
Siguiendo
la línea de la UNAM, la Biblioteca Nacional de México cuenta con un
apartado que te permite navegar por algunos registros de
la Hemeroteca. Lo malo de esto es que la mayor parte de los recursos
no están digitalizados, pero aun así puedes encontrar información de algunos
diarios mexicanos de los siglos XIX y XX
Mapoteca Manuel Orozco
y Berra
Un
lugar único para mapas de México, principalmente, puedes encontrar
trabajos de los siglos XIX y XX. Aunque el buscador no es la mejor herramienta,
pues solo mediante palabras debes realizar la consulta. Aun así, puedes
encontrar varios mapas que te pueden ser de utilidad para tu trabajo y si los
necesitas con mejor calidad puedes solicitarlos de manera gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario